viernes, 17 de enero de 2020

TRUCOS DE CALCULO MENTAL


  • Para multiplicar por 5, basta con multiplicar por 10 y dividir entre 2. Por ejemplo: 44 x 10 = 440, 440/2 = 220

  • Para multiplicar por 11, paritmos del número que queremos multiplicar y, entre sus dos cifras, añadimos la suma de ambas. Ejemplo: 11 x 13 = 143 porque 4 = 1 + 3. Otro ejemplo: 11 x 72 = 792, porque 7 + 2 = 9.

  • Para multiplicar por 9, basta con multiplicar por 10 y restar el número multiplicado. Ejemplo: 9 x 15 = 150 – 15 = 135.

NUMEROS REALES

A continuación encontraras la teoría correspondiente a los números reales, revisa, repasa y consulta cualquier inquietud. Para verla debes dar click en la imagen.
Se sugiere descargar el archivo de power point y apreciarlo en modo presentación para poder visualizar las animaciones.
NOTA:  En la primera diapositiva se aprecia el nombre de la docente que realizó las diapositivas, aparece allí porque debemos respetar los derechos de autor, en tus consultas es importante que relaciones la fuente!!!



jueves, 16 de enero de 2020

TALLER DE DIAGNOSTICO

Al ingresar a un nuevo grado escolar llevas un recorrido que te ha proporcionado un mínimo de competencias para enfrentar los retos del año siguiente. No siempre "que nos regalen" es beneficioso, porque a medida que avanzamos estas falencias pueden retrasar nuestros procesos y cada vez será un reto mayor ponerte al día.
En la entrada de hoy del blog encontraras un taller con ejercicios variados que contiene algunos de los temas en los que debes ser muy hábil en este momento, son ejercicios que se resuelven con conocimientos adquiridos desde la primaria hasta octavo y que son fundamentales en noveno.
El taller no se va a recoger en clase, no se va a calificar, pero te servirá como preparación para la prueba diagnostico que se realizará el dia 29 de enero. Es importante que no dejes el taller para el ultimo dia, solo se resolverán dudas hasta el 27 de enero, la docente estará disponible en sala de profesores todos los días desde la una para cualquier inquietud, pero debes avisarle el día anterior para separar el espacio y que ella no se comprometa.



Puedes repasar temas como: operaciones con números enteros, fraccionarios, decimales, proporcionalidad, potenciación, radicación, jerarquía de las operaciones, ley de signos, regla de tres, áreas, perímetros, despeje de ecuaciones, solución de ecuaciones, reemplazo de un valor numérico en una ecuación, operaciones con polinomios, productos notables, casos de factorización.}

Recuerda ser organizada y responsable con tu tiempo, de eso depende que no se te acumulen los compromisos académicos, en noveno no solo basta con el trabajo en clase, necesitas mucha dedicación y compromiso extraclase para sacar adelante las asignaturas que vas a cursar.

Exitos y bendiciones

miércoles, 15 de enero de 2020

PARÁMETROS DE ENTRADA

·  Al iniciar un periodo debes registrar en tu cuaderno las habilidades básicas y evidencias de aprendizaje que están en el blog.
·  No todos los talleres son calificables, son el camino a fortalecer tu aprendizaje y a evaluar tus falencias.
·  La teoría debes repasarla en el blog y registrar un resumen en el cuaderno.
·  Los archivos subidos al blog debes descargarlos y luego abrirlos con el programa adecuado para su correcta visualización.
·  Las pruebas tipo saber se deben resolver con lapicero negro y no usar corrector.
·  Cuando se permita el uso de calculadora no se puede usar la del celular.
·  Los grupos de trabajo se asignaron según desempeño observado del grado octavo, en  el transcurso del año se realizarán las modificaciones pertinentes de acuerdo al desempeño en clase.
·  Los viernes trabajaremos razonamiento cuantitativo, esto puede variar por programaciones institucionales.
·  Se usará un solo cuaderno para la asignatura y una carpeta con legajador de cartón café (no se permite de otro material) tamaño oficio, para guardar los talleres fotocopiados trabajados en clase.
·  La dirección del blog del curso es: http://sanjomatematicando.blogspot.com.  También puedes acceder a él desde la página del colegio en el link de blogs docentes. Debes consultarlo a diario, más aún cuando no vas a clase. 
· Todos los días puedes asistir a asesoría con la docente de 1 a 1:30, previa programación para resolver tus dudas o repasar algún tema.
·  Las tareas solo se recuperan mediante excusa debidamente aprobada por coordinación  y en los plazos establecidos para tal fin.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se ajustan a la aplicación de una evaluación Holística

  • Respeto                                 
  • Responsabilidad                                            
  • Interés en la clase                                        
  • Puntualidad
  • Cumplimiento de normas institucionales                                        
  • Comprensión de las temáticas y tareas                              
  • Trabajo en clase
  • Presentación optima del cuaderno y carpeta                                  
  • Desarrollo de actividades en clase                                      
  • Sustentaciones

NORMAS DE TRABAJO

  • Llegar puntual a la clase y con alegría
  • Esperar al docente en el salón de clase en forma ordenada
  • Respétate a ti mismo respetando a los demás.
  • Útiles y materiales escolares exigidos
  • Realización de tareas
  • Trabajo adecuado en la clase en completo orden y silencio
  • Repasar las clases vistas
  • Mantener el salón limpio y ordenado
  • No levantarse del puesto sin pedir permiso, ni salir del salón sin la autorización
  • No comer en clase
  • Tres incumplimientos de compromisos académicos y pérdida de notas amerita llamado de acudiente
  • Salida del salón en orden y bajo indicaciones
  • Prestar atención en clase y levantar la mano para participar
  • No hay cambio de puesto sin autorización
  • Respetar a compañeros y docentes
  • No se permiten burlas y apodos en clase
  • Mantener buena presentación personal y buen uso del uniforme
  • No es permitido el uso de celular sin autorización
  • Uso adecuado del vocabulario
  • No es permitido el uso de elementos destructivos y distractores en clase
  • Utiliza las palabras mágicas: ¡Buenos días!, ¡Gracias!, ¡Por favor!, ¡lo siento!, ¡Hasta luego!




ESTRUCTURA ÁREA MATEMÁTICAS GRADO NOVENO

PREGUNTAS ESENCIALES DEL GRADO NOVENO

¿Cuáles son los números reales y que operaciones se pueden hacer con ellos?
¿Cómo se leen y escriben números muy grandes o muy pequeños? 

¿Cómo funciona la escala de Richter para medir terremotos? 
¿Cuándo una relación es una función? 
¿Para qué sirven las funciones? 
¿Qué relación hay entre la tabla, la gráfica, la representación verbal y la representación algebraica de una función? 
¿Qué relación hay entre un conjunto de puntos y el conjunto de parejas de números que los representan? 
¿Qué relación hay entre las rectas y la proporcionalidad? 
¿Qué figura obtengo en el plano cartesiano cuando represento una función lineal?
¿Cómo hallo la pendiente de una recta?
¿En qué casos se puede utilizar el teorema de Pitágoras y en que casos el de tales?
¿Si conozco dos lados de un triángulo rectángulo, como hallo la mediada del tercero? 
¿De qué otra manera se pude representar esta información?
¿Qué se puede concluir de la información presentada?
¿Cómo usar medidas estadísticas, histogramas y diagramas de caja para hacer inferencias acerca de las poblaciones subyacentes? 
¿Cuántas aulas tendrá la institución, que forma tendrán y que área?
¿Cuánto espacio para disfrutar del descanso?
¿Cuántos servicios sanitarios en total y calcula la relación entre estos y el número de estudiantes?
¿De qué colores se pintara la institución y justifica la escogencia de los mismos?
¿Qué formas geométricas encuentras en la maqueta?
¿Qué es lo que más te gusta de la nueva construcción y que te gustaría que tuviera?
¿Qué profesionales trabajan en tal construcción y menciona las funciones de cada uno?
¿Menciona 10 materiales que se utilicen en la construcción y su respectivo para qué?
¿Qué es una desigualdad y que es una inecuación?
¿Qué símbolos matemáticos se utilizan en las desigualdades?
¿Cómo se resuelven las inecuaciones?
¿Cómo hacer para traducir una situación problema en una ecuación?
¿Qué es el lenguaje algebraico?
¿Cómo sé que la solución encontrada al resolver una ecuación si es la correcta?
¿Cómo hacer la conversión de unidades? 
¿Cuál es la diferencia entre 1cm y 1cm2?
¿Qué es un cm2?
¿Cuándo debo hallar el perímetro y el área de una figura, que operación matemática debo hacer y a qué medida se refiere?
¿Cuáles son las medidas de tendencia central, de variación y de localización y para qué sirven?
¿Qué color escogió cada candidata, a la personera, que significado le dio y crees que esta selección influye en la votación?
¿Cuál crees que es el aspecto que más influye en la votación de las estudiantes?
¿Qué relación hay entre un conjunto de puntos y el conjunto de parejas de números que los representan? 
¿A qué se refieren cuando me hablan de área y volumen de un sólido?
¿Cuánto material cabe en un caneca de forma de cilindro?
¿Qué cantidad de papel necesito para forrar una esfera en la que empacaré unos chocolates?
¿De dónde salen las fórmulas para calcular el volumen de cilindros, conos y esferas? 
¿Cómo calcular la probabilidad de un evento con espacio muestral correspondiente discreto, si todos los eventos simples son igualmente probables? 
¿Qué significa que dos eventos sean independientes o mutuamente excluyentes?



APRENDIZAJES BÁSICOS PRIMER PERIODO
  • Utiliza los números reales (sus operaciones, relaciones, representaciones y propiedades) para analizar procesos infinitos y para resolver problemas con expresiones polinómicas. (DBA 1 y 3)
  • Utiliza teoremas, propiedades y relaciones geométricas (teorema de Thales y el teorema de Pitágoras) para proponer y justificar estrategias de medición y cálculo de longitudes. (DBA 5)
  • Propone un diseño estadístico adecuado para resolver una pregunta que indaga por la comparación sobre las distribuciones de dos grupos de datos. (DBA 10)

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

  • Resuelve diferentes retos matemáticos propuestos por el docente en clase 
  • Trabaja en equipos colaborativo, haciendo sus aportes y complementándose con los aportes de las demás integrantes. 
  • Responde acertadamente evaluaciones orales y escritas propuestas en las clases.
  • Soluciona talleres individuales y grupales, y realiza la respectiva sustentación cuando se requiere. 
  • Se realizarán las adecuaciones y flexibilizaciones curriculares, respetando las necesidades y diagnósticos de cada estudiante que así lo amerite. 
  • Considera el error que genera la aproximación de un número real a partir de números racionales. 
  • Identifica la diferencia entre exactitud y aproximación en las diferentes representaciones de los números reales. 
  • Construye representaciones geométricas y numéricas de los números reales (con decimales, raíces, razones, y otros símbolos) y realiza conversiones entre ellas. 
  • Encuentra las relaciones y propiedades que determinan la formación de secuencias numéricas. 
  • Determina y utiliza la expresión general de una sucesión para calcular cualquier valor de la misma y para compararla con otras sucesiones. 
  • Describe y justifica procesos de medición de longitudes. 
  • Explica propiedades de figuras geométricas que se involucran en los procesos de medición. 
  • Justifica procedimientos de medición a partir del Teorema de Thales, Teorema de Pitágoras y relaciones intra e interfigurales. 
  • Valida la precisión de instrumentos para medir longitudes. 
  • Propone alternativas para estimar y medir con precisión diferentes magnitudes. 
  • Define el método para recolectar los datos (encuestas, observación o experimento simple) e identifica la población y el tamaño de la muestra del estudio. 
  • Construye diagramas de caja y a partir de los resultados representados en ellos describe y compara la distribución de un conjunto de datos

viernes, 10 de enero de 2020

BIENVENIDAS

Hola Chicas, un saludo de bienvenida para todas al grado Noveno

Este será un espacio de Trabajo en Línea en donde estaremos compartiendo información y desarrollando algunas actividades.

Deseándoles lo mejor para este Año que inicia y en donde lograremos Grandes Resultados.

Recuerden que iniciamos clase el Lunes 13 de enero en las siguientes sedes y horarios:

 7: AM SEDE PRINCIPAL, INGRESAN 10º Y 11º SALEN 9:00 AM

 7:30 AM SEDE ESCUELITA, INGRESAN TODAS Y SALEN 9:30 AM

 1:30 PM SEDE JFK, INGRESAN 4º A 9º. SALEN 3:30 PM

Martes 14 de enero no hay clase por ajustes de Matrícula y planes de mejoramiento

Miercoles en adelante clase en horario habitual



«Si la gente no cree que las matemáticas sean fáciles es simplemente porque no se dan cuenta de hasta qué punto la vida es complicada». John Von Neumann.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

SOPA DE LETRAS FUNCIONES

Dibuja en tu cuaderno la siguiente sopa de letras, encuentra aquellas palabras referentes a las características de la gráfica de las funciones. Una vez que hayas encontrado todos los términos, lístalos y defínelos